Los estudios sobre religiosidad popular gozan de la máxima actualidad. El tema llama la atención de los historiadores de las mentalidades, y, sobre todo, de antropólogos y teólogos. Hasta ahora han sido varios los congresos de religiosidad popular en general y sobre la Semana Santa en particular, pero nunca se han sentado en la misma mesa los teólogos y los antropólogos.
La Antropología y la Teología nos permiten dos acercamientos distintos a la religiosidad popular porque cada una la enfoca desde su perspectiva, valiéndose de unas bases teóricas propias y de la metodología específica. Este congreso pretende propiciar el intercambio de experiencias partiendo de presupuestos aparentemente dispares, pero sobre todo pone al alcance de los investigadores la posibilidad de participar en un encuentro en el que se clarificarán las teorías y los paradigmas de estudio de unos y otros, para que el intercambio y el enriquecimiento sean mutuos.
 D. Joaquín Díaz González,
	    Director de la Fundación Joaquín Díaz.
	    D. Artemio Domínguez González,
	    Alcalde de Medina de Rioseco.
	    D. Teófanes Egido López,
	    Catedrático de Historia Moderna y Cronista Oficial de Valladolid.
	    D. Fco. Javier León de la Riva,
	    Alcalde de Valladolid.
	    D. Carlos Morán Fernández, OSA,
	    Presidente del Patronato del Estudio Teológico Agustiniano.
	    D. José Miguel Román Vaquero,
	    Presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid.
	    D. Braulio Rodríguez Plaza,
	    Arzobispo de Valladolid.
	    D. Ramiro F. Ruiz Medrano,
	    Presidente de la Diputación de Valladolid.
	    D.ª M.ª José Salgueiro Cortiñas,
	    Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
 José Luis Alonso Ponga
	    David Álvarez Cineira
	    Pilar Panero García
	    Pablo Tirado Marro
El Congreso va dirigido a profesores de antropología, teología, sociología, historia, filosofía, humanidades, religión, derecho, educación, alumnos de licenciatura, postgrado y doctorado, y a cualquier persona interesada por la religiosidad popular y la cultura hispánica.
 Día 15
        Mañana:
        Inauguración (Aula Mergelina, Universidad de Valladolid)
        Tarde:
        Conferencias y comunicaciones
 Día 16
        Mañana:
        Conferencias y comunicaciones
        Tarde:
        Conferencias y comunicaciones
        Concierto (Iglesia de S. Agustín)
        Cocktail (Claustro de Filipinos)
 Día 17
        Mañana:
        Conferencias y comunicaciones
        Tarde:
        Conferencias y comunicaciones
        Ponencia de clausura
        Visita al Museo Oriental
 Día 18
        Mañana:
        Acto institucional en el Ayto. de Medina de Rioseco.
        Visita guiada por la Ciudad de los Almirantes.
        Comida.
 Inauguración: Aula Mergelina de la Universidad de Valladolid
        (Plaza de la Universidad, s/n).
 Ponencias: Aulas del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
        (Paseo de Filipinos, 7).
 
Departamento de Formación y Empleo
        Fundación General de la Universidad de Valladolid
        Edificio Rector Tejerina de la Universidad de Valladolid
        Plaza de Santa Cruz, 6, 2ª planta
        47002 Valladolid
        Tel.: 983 184 625 • Fax: 983 423 633
        www.funge.uva.es
        informacion@funge.uva.es
 Cuota de inscripción:120 €
        La cuota da derecho a recibir el diploma de asistencia y la publicación, 
        a participar en todas las actividades culturales y al cóctel del día 16 
        y a la comida del día 18.
 Plazo de matrícula:
        9 de octubre de 2008.
Más información:
        Cátedra de Estudios sobre la Tradición. Centro de Antropología Aplicada
        (Universidad de Valladolid)
        Tel.: [+34] 983 423 000 - ext. 6518
      www.funjdiaz.net
 Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
        Paseo de Filipinos, 7 • 47007 Valladolid • España
        Tel.: [+34] 983 306 800 - [+34] 983 306 900
      www.agustinosvalladolid.org
www.medinaderioseco.com • www.jcssva.org
 Para estudiantes universitarios
        Se solicitarán 2 créditos de Libre Configuración
        en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.
        Para profesores no universitarios
        Esta actividad podrá ser reconocida como méritos de formación
        a efectos de concursos de méritos.
        La asistencia es obligatoria y será controlada mediante la firma de los participantes 
        en las diferentes sesiones.
Los asistentes al Congreso Latinoamericano que deseen presentar comunicaciones deberán enviarlas por correo electrónico y postal a la dirección de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición. Centro de Antropología Aplicada o al Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid, pero en ningún caso a las dos. Las direcciones son:
 Cátedra de Estudios sobre la Tradición. Centro de Antropología Aplicada
        Facultad de Filosofía y Letras
        Plaza del Campus, s/n
        47011 Valladolid
        catedra.estudios.tradicion@uva.es
Estudio Teólogico Agustiniano
        Pº de Filipinos, 7
        47007 Valladolid
        secretario@agustinosvalladolid.org
Temática
El argumento de las comunicaciones deberá referirse estrictamente al tema La Religiosidad Popular: La Semana Santa, o a temas que, de algún modo, se relacionen directamente con él.
Soporte
 El texto debe ser enviado por correo electrónico y su formato deberá ser Word. Además se debe enviar por correo postal una copia en papel que no será devuelta
        al autor y un cd con el texto y las imágenes si las hubiere. 
        
        No se admitirán comunicaciones en disquete. Las direcciones son las que se han 
      indicado arriba.
Información del autor/a de la comunicación
 Se incluirá una hoja adicional en otro documento de Word, en la cual figuren 
        el nombre del autor, su e-mail y la dirección completa del mismo. Si lo cree 
        conveniente, también puede incluir su teléfono. Es necesario adjuntar 
        además un curriculum vitae abreviado (10-12 líneas) en el que se indiquen 
        el lugar y el año de nacimiento, la formación académica y las líneas 
        de investigación y trabajos más relevantes. 
        
        Asimismo es necesario incluir una fotocopia del boletín de inscripción y matrícula.
Derechos del autor/a de la comunicación
Los trabajos serán seleccionados para su publicación, bajo el supuesto de que sean un trabajo original del propio autor, que no hayan sido aceptados por ninguna otra editorial española, y que no estén comprometidos para publicarse en otras lenguas. El autor conserva los derechos de copyright, pero autoriza su publicación en el libro previo al Congreso que se entregarían durante el mismo, por lo que las comunicaciones recibidas fuera de plazo no serán publicadas.
Plazos
Antes del 1 de junio de 2008 deberá enviarse por correo electrónico 
      un resumen con la extensión máxima de 250 palabras.
      Antes del 1 de julio de 2008 el texto completo y el resto del material para una posible publicación a cualquiera de las dos direcciones que se 
      han indicado.
Normas para la publicación del texto
El comité organizador no publicará ningún texto que no se atenga a las siguientes normas.
1. Extensión e imágenes
 - El texto de la comunicación no debe exceder las doce páginas en DIN A4, incluyendo las notas a pie de página y la bibliografía con el formato que se indica abajo. La extensión de las notas a pie de página computará a efectos de extensión del trabajo.
        - Cabe la posibilidad de acompañar la comunicación con dos imágenes digitales fijas. Las imágenes deben estar en formato gif o jpg y tener una buena resolución (350 píxeles mínimo). Las imágenes se presentarán grabadas en el mismo CD que el archivo de texto, y cada imagen en un archivo distinto. En un fichero aparte, también el mismo CD, que se llamará "pies de foto", el autor incluirá los textos que deberán acompañar a las imágenes; en los que deberán estar incluidos, además de la explicación correspondiente, los datos sobre la procedencia de las imágenes.
2. Formato
- Los márgenes superior, e inferior, izquierdo y derecho serán de tres centímetros y sin espacio para encuadernar. El texto será justificado a ambos lados y entre párrafos no habrá línea en blanco.
- Las páginas se numerarán consecutivamente a espacio y medio y el tipo
de letra utilizado será Times New Roman 12.
- El título del artículo deberá ir en mayúsculas (tamaño de letra 14). En la línea inferior el nombre y apellidos del autor y la institución de procedencia en cursiva (tamaño de letra 12).
- El texto no debe presentar variaciones en el tamaño de letras, sangrados innecesarios o cuadros. Los epígrafes irán en mayúsculas, tipo 12. Si se requiere numeración, ésta deberá aparecer siempre en arábigos.
        - Se citará a pie de página y estas citas irán numeradas consecutivamente con un tamaño de letra tipo 10 y un interlineado sencillo. Cuando la nota al pie sirve para indicar la procedencia bibliográfica de una idea mencionada en el texto:
- En el caso de citas de extensión menor a 4 líneas, pueden aparecer
        entrecomilladas en el cuerpo del texto. Para las citas de mayor extensión
      se citarán con el tipo de letra reducido a 10.
3. Bibliografía
- La lista de obras citadas o consultadas aparecerá después del texto con el encabezamiento BIBLIOGRAFÍA (tipo 12).
- Las entradas bibliográficas deberán seguir el formato siguiente:
Libros: APELLIDOS [coma], Nombre [punto]. Título de la obra en cursiva [punto]. Lugar de publicación [dos puntos]: Editorial [coma], fecha [punto].
 Ejemplo:
        DUQUE HERRERO, Carlos. Vino, lagares y bodega. Valladolid: Grupo Página, 2006.
Artículos en revistas: APELLIDOS [coma], Nombre [punto]. [comillas] “Título del artículo [comillas y punto]”. En Título de la revista en cursiva        [coma], Volumen de la revista en arábigos [punto]. Número de la revista en
        arábigos, [coma] fecha de publicación, [coma], p./pp., número de la página
        donde comienza el artículo [guión]- número de la página donde termina
        el artículo [punto].
        Ejemplo:
        GARCÍA-HOZ ROSALES, Mª Concepción. “El Museo del Pueblo Español y el Museo Nacional
        de Antropología: veinte años de publicaciones”. En Anales del Museo Nacional de Antropología.
      Número 9, 2002, pp. 49-62.
Artículos o capítulos de libros: APELLIDOS [coma], Nombre [punto]. [comillas]
        “Título del artículo [comillas y punto]”. En Título del libro en cursiva [punto]. Función del encargado de la edición (Ed. en caso de que sea editor, Coord, si es coordinador, Selec. si es el encargado de la selección) Nombre y Apellidos del encargado de la edición [punto]. Lugar de publicación [dos puntos]: Editorial [coma], fecha [coma], p./pp., Número de página donde comienza el artículo [guión]-número de página donde termina [punto].
        Ejemplo:
        FERNÁNDEZ DE ROTA Y MONTER, José Antonio. “Antropología simbólica del paisaje”. En La tierra, mitos, ritos y realidades: Coloquio Internacional. Coords. José Antonio González Alcantud y Manuel Luis González de Molina. Granada: Anthropos, 1992, pp. 391-399.
- En caso de que una obra tenga más de un autor, se utilizará el siguiente formato: APELLIDOS DEL PRIMER AUTOR [coma], Nombre del primer autor y Nombre y APELLIDOS DEL SEGUNDO AUTOR. o, si son tres: APELLIDOS DEL PRIMER AUTOR [coma], Nombre del primer autor [coma] Nombre y APELLIDOS DEL SEGUNDO AUTOR [coma], y Nombre y APELLIDOS DEL TERCER AUTOR.
Ejemplo:
        CHECA, Francisco y Pedro MOLINA (Eds). La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo. Barcelona: Icaria, 1997.
        Ejemplo:
      ÁLVAREZ SANTALÓ, Carlos, BUXÓ I REY, M.ª Jesús y Salvador RODRÍGUEZ BECERRA (Coords). La religiosidad popular. Antropología e Historia, Vol. I. 
      Barcelona: Fundación Machado/Anthropos, 1989.
- Si son más de tres, tras el primero se pondrá et alii [punto]: APELLIDOS DEL PRIMER AUTOR [coma], Nombre del primer autor et alii.
- Si en la lista aparece más de una obra de un mismo autor, su apellido y nombre aparecerán sólo en la primera; en las restantes se indicará que se trata del mismo autor con 5 guiones.
4. Algunas cuestiones generales de estilo
- Deben utilizarse cursivas y no subrayados, y se evitará en lo posible el uso de negritas. La cursiva será utilizada para los títulos de obras cuando se citen por su nombre completo ya sean literarias, artísticas, científicas o jurídicas; los de publicaciones periódicas tales como diarios, revistas, periódicos, etc.; y los de obras de arte en general sean éstas pictóricas, musicales, escultóricas, etc.
Ejemplo:
        El Señor Atado a la Columna de Gregorio Fernández procesiona cada año por las calles de Valladolid como titular de...
        Sin embargo: El conocido popularmente como "Cristo Atado a la Columna" de Gregorio Fernández...
- Se escriben primero comillas, paréntesis o llamadas a nota y después los signos de puntuación.
- Al indicar los números de página es preciso que antes de los mismos aparezca p. o pp. y no pág., págs.
        - Cuando un título de un libro incluye dentro de sí el título de un libro, éste se marca dejando de usar en él la cursiva.
        - Para las citas literales o cuando sea necesario se emplearán comillas (“”), no paréntesis angulares o comillas latinas («»). Cuando se precisen comillas dentro de una cita entrecomillada, se utilizarán comillas sencillas (´`).
        - En lo posible, se evitará el uso de abreviaturas.
El comité organizador valorará los textos para su posible publicación.